Este sábado 26 de Marzo de 2011 a las 6:30pm, charla sobre el proximo Seminario: Metodologías de análisis y producción visual en la etnografía e investigaciones interdisciplinares que dictara Natalia Matzner y Rafael Rodríguez.

__________________________________________________________________

Metodologías de análisis y producción visual en la etnografía e investigaciones
interdisciplinares.
Natalia Matzner, Máster en Estudios de la Cultura Visual, Universidad de Barcelona.
Rafael Rodríguez, estudiante de Doctorado en Antropología, Universidad de Barcelona.
Cupo máximo: 25 alumnos.
Sesiones: 9.
Horas lectivas: 27.

Dirigido a personas interesadas en la producción y/o investigación de las áreas* visuales y audiovisuales desde la antropología, las artes, los estudios culturales, crítica del cine, teoría queer, feminismo, estudios interdisciplinares, proyectos autogestionados, video-activismo y do it yourself (hazlo tu mismx).

Sugerencia:
Sesiones 1º – 6º: tres semanas seguidas (dos sesiones por semana).
Sesiones 7º – 9º: luego de dos semanas de la sexta sesión comienza la séptima sesión. (una o dos sesiones
por semana, dependiendo del avance de las/o participantes en sus respectivos proyectos y asesorías).

Lugar: ONG de Los Símbolos: Av. María Teresa Toro de Las Acacias, entre calles Cuba y Centroamérica, residencias “Carmencita” (casa amarilla), Nro. 5, a seis cuadras del metro Los Símbolos.

Mapa de como llegar: Aqui

Entrada: Gratuita! (tanto a la charla como al seminario)

_______________________________________________________________________________

Programa Seminario:
Metodologías de análisis y producción visual en la etnografía e investigaciones
interdisciplinares.

Natalia Matzner, Máster en Estudios de la Cultura Visual, Universidad de Barcelona.
Rafael Rodríguez, estudiante de Doctorado en Antropología, Universidad de Barcelona.

Introducción y Objetivos generales.
El seminario tiene por objetivo general aprender metodológicamente a analizar la relación entre imagen y cultura, donde en toda representación visual principalmente se produce un encuentro entre ‘lo representado’ y ‘quién lo representa’. Este aspecto es sumamente contingente para el proceder de los estudios de las ciencias sociales y artes visuales en la actualidad, como también para el replanteamiento de metodologías pasadas, ya que en toda fotografía y video es posible encontrar aspectos de la vida material y cultural de los las/s representadas/os, como también aspectos materiales y culturales de quienes los retratan. De este modo, toda producción visual es doblemente etnográfica y representativa, ya que expone de la cultura del investigador-fotógrafo o documentalista visual y al mismo tiempo describe visualmente la cultura de un otro, generalmente exotizado.

En el seminario se realizará un recorrido del uso fotográfico hasta la aparición de los medios audiovisuales para realizar etnografías. Con ello uno de los principales objetivos es aprender a detectar las cualidades tecnológicas e ideológicas de los medios que se utilizan, donde discutiremos los casos en los cuales se siguen elaborando narrativas hegemónicas que producen imaginarios sobre lo representado. Se pretende realizar desde los estudios visuales y la antropología una revisión historiográfica de su propia disciplina en el pasado, por lo que expondremos y discutiremos mediante ejemplos cuáles nuevas metodologías se pueden realizar actualmente en un trabajo de antropología visual o producción crítica de lo visual.

Metodología de las sesiones.
Dado el limitado número de sesiones de las que disponemos y las problemáticas que se pretenden abordar, cada sesión intercala una breve exposición del tema, con el diálogo con algunos textos y un trabajo práctico en torno al mismo. Si además tenemos en cuenta que, por causas ajenas, -y siempre que las estudiantes estuvieran de acuerdo- las sesiones se han de concentrar, requiere un trabajo continuado, así como una organización grupal de los participantes para afrontar las lecturas y realizar las propuestas. El seminario propuesto comienza con una introducción a términos metodológicos para analizar las
imágenes y reflexionar en torno al término “visualidad”, luego de introducir dichos términos proseguirmenos con un análisis del uso de la fotografía en la etnografía del s.XIX y XX, para luego plantear un análisis crítico de los medios visuales actuales, considerando las cualidades tecnológicas. Luego de la sexta sesión las/os participantes deberán entregar la propuesta de proyecto para el seminario,
en el área de producción de ensayo teórico o en el área de proyecto visual. La descripción de las áreas y
sus modalidades se encuentran en la séptima sesión, pg4.

1) Introducción al análisis de productos visuales I.

Para iniciar el Seminario es pertinente tener conocimiento de las diversas disciplinas, academias o áreas de estudio que se centran en el análisis y producción de la imagen en la actualidad. Realizaremos un breve recorrido histórico de la semiología desde Roland Barthes, los estudios de la cultura visual desde W.J.T Mitchell y Nicholas Mirzoeff, la relación entre feminismo y teoría del cine con el estadío del espejo de Lacan desde Cindy Sherman. En clases realizaremos ejercicios de análisis de la imagen aplicando de manera crítica la metodologías presentadas, teniendo en cuenta que la visualidad es una práctica de selección e impura, donde como etnógrafos de la imagen nuestra procedencia cultural, identitaria y subjetiva es desiciva en resultado final del análisis.

Lecturas a discutir:
– MIRZOEFF, Nicholas. “Una Introducción a la cultura visual” (2004). Madrid: Editorial Paidós. Pgs 17-33
– MITCHELL, W. J. T. “Pictures want to be kissed”. Entrevista del 13.12.2004 en el seminario Iconic turn lecture Series en Burda Academy of the Third Millenium en München, Alemania. (2 páginas)

2) Introducción al análisis de productos visuales II.

Discusión sobre los términos: visualidad, fuera de campo – dentro de campo y narrativas visuales. Partimos de la premisa que la visualidad es una práctica de selección, y que por ello determina qué otros aspectos u objetos han permanecido invisibles. Aprenderemos mediante ejemplos lo que está “dentro del campo” visual, como también lo que queda fuera, con el texto de Margaret Mead y el de Aida Sánchez de Serdio. Se entregará un glosario sobre “visualidad” desde los estudios de la cultura visual, donde se pone en diálogo dicho concepto con el de “observador”, “representación”, “subjetividad” y “apropiación”. Dicho glosario está elaborado a partir de los estudios de Jonathan Crary (“Técnicas del Observador”, 1999), Norman Bryson (“Vision and Visuality”, 1999), Martin Jay (“Scopic Regimes of Modernity”, 1990). En la segunda parte de la clase se exhibirá el falso documental “Agarrando Pueblo” de Luis Ospina (década del 70, Medellín, Colombia), para luego reflexionarlo a partir de los términos visualidad, fuera y dentro de campo y narrativas visuales.

Lecturas a discutir:
– MEAD, Margaret & Bateson, Gregory (2006/ 1977), “Sobre el uso de la cámara fotográfica en antropología” a Naranjo, Juan. Ed: Fotografía, Antropología y Colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gili, pp. 182-189.
-SANCHEZ DE SERDIO, Aida, “Fuera de campo: la narrativa visua como paradigma epistemológico en la investigación en ciencias sociales” (2004), Comunicación presentada al I Congreso de Estudios Visuales, Madrid, 15 y 16 de febrero 2004.

3) I-. Análisis del uso de la fotografía en la etnografía del s.XIX y XX en Latinoamérica: patagonia austral y fueguinos.

Introduciremos el término ‘colonialismo visual’ a partir de los estudios de Terry Smith, donde expone cómo en el momento de las colonias se producen diversos productos visuales para justificar el orden colonial, desde mapas, postales, anuncios, etc. Luego realizaremos un análisis crítico del trabajo del antropólogo alemán Martín Gusinde Hentschel de inicios del siglo XX sobre la ceremonia del Hain en Tierra del Fuego.

Lectura a discutir:
– BAEZ ALLENDE, Christian “Viajeros en el Tiempo: la imagen fotográfica de los selk’nam presentados en Europa en 1889”, En: VARIOS AUTORES (2007). “Fueguinos”. Imagenes e imagiarios del fin del mundo. Fotografias siglo XIX y XX”. Santiago de Chile: Editorial Pehuén.
– Extractos seleccionados de: MARTÍNEZ, Ana. “La antropología visual” (2008) (ed.) Editorial Síntesis, S.A. Vallehermoso Madrid.

4) II-. Análisis del uso de la fotografía en la etnografía del s.XIX y XX en Latinoamérica:

Construcción del imaginario indígena en la época del caucho en la Amazonía. A partir del reciente estudio “Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo” de Alberto Chirif y Manuel Cornejo Chaparro, discutiremos cómo mediante el manipulado uso de la fotografía en la época de la extracción del cuacho, se concretó una creación ficticia del indígena como un ser canibal e “incivilizado”, con lo cual se justificó una horrible masacre a sus vidas y la devastación en sus territorios. Junto con la construcción de este imaginario sobre el poblador nativo de la Amazonía, la sociedad occidental creó –en el otro extremo- el del civilizador, representado por el cauchero. Este imaginario justificaba el dominio sobre el indígena y el medio amazónico y proveía una dimensión moral a la actuación del opresor.

Lecturas a discutir:
– Selección de capítulos y fragmentos de CHIRIF Alberto y CORNEJO CHAPARRO, Manuel (Ed.) (2009).”Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo”. Lima y Copenhague: CAAAP.

5) Nuevos medios visuales: Internet en la época de las masificaciones de videocámaras, Periódicos en la época de la fotografía digital, Televisión, y la nueva construcción del imaginario indígena.

En este bloque repasaremos documentos visuales de los medios masivos que construyen nuevas identidades dicotómicas del indígena para justificar la invasión y la extracción de recursos naturales en sus territorios. Si en la época del caucho se les adjudicaron como categorias “el canibalismo”, la desnudez o el incesto, hoy día la situación no varía, nuevas categorías para denominar a las personas consideradas molestas, incómodas o “freno a la modernidad”. Revisaremos textos con recomendaciones de diversas/os videastas que han realizado video-activismo o video de corte social.

Videos:
– Extractos de videos de prensa de medios de comunicación chilenos (TVN, Chilevisión, Teletrece) sobre lo que ellos y el Estado chileno llaman “conflicto mapuche”.
– Videos y foto-denuncia subidos a youtube por personas e instituciones autónomas. Dibujos de Lonko mapuche Juana Calfunao realizados en la cárcel de Temuco, Chile. 2009.

Lecturas a discutir:
Extractos de:
– MIRZOEFF, Nicholas, “Virtualidad: de la antigüedad virtual a la zona pixel”, En “Una Introducción a la cultura visual” (2004). Madrid: Editorial Paidós.
– DUCHESNE, Joanna, “Producción del Video: cómo filmar una historia”, En “Video para el cambio” (2005), Reino Unido: Pluto Press, RU

6) La necesidad de autorrepresentacion por parte de los pueblos indígenas.

Expondremos el caso de los pueblos jibaros (achuars) y ribereños (cocamas) de la amazonia nort-oriental peruana. Las necesidades y problemáticas locales han llevado a los pueblos indígenas a través del auge de los nuevos movimientos sociales a el uso de “tics” (técnicas de información y comunicación) para visibilizar sus opiniones, reclamos y denuncias. Eligiendo ellos mismo cuál es la forma de aparecer frente a la cámara y ante un público global, generando ausencia de necesidad de traductores de culturas (antropólogos) y aumentando la necesidad de conocimiento en nuevas técnicas de información.

Videos:
– Cocamas: “La boa negra”, 50 minutos, documento donde mayoritariamente representantes (apus) de la etnia cocama expresan sus opiniones sobre problemáticas locales concretas. Registrado entre Septiembre y Octubre, 2010, posproducción Noviembre del 2010.
– Ashuars: extractos de entrevista a líder indígena Achuar y representante de AIDESEP. Henderson Rengifo; 40 minutos. 2008 Dibujos de los alumnos de primaria y secundaria de la Escuela de la Comunidad Santa Rita de Castilla, Río Marañón, Povincia de Loreto, Perú. Septiembre, 2010.

Lecturas a discutir:
– RODRÍGUEZ, Rafael (2008). “Achuars: resistencias indígenas y movimientos sociales en el territorio jibaro Achuar.” Departamento de Antropología amazónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor Oscar Espinoza.
– MATZNER, Natalia y RODRIGUEZ, Rafael (2010). “La boa negra: desastre en el rio Marañón.” Disponible en Web: http://blog.pucp.edu.pe/item/116021/la-boa-negra-desastre-en-el-rio-maranonamazonia-peruana
– MATZNER, Natalia y RODRIGUEZ, Rafael (2010). “¿Qué dicen los tigres?: últimas noticias del río Marañón.” Disponible en Web: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article20773

7) Presentación de avance de los proyectos de las/os participantes del seminario I.

Las/os participantes podrán realizar un proyecto a partir de lo discutido y aprendido en clases. Los proyectos pueden ser realizados grupalmente o individualmente. Las modalidades se dividen en dos áreas: ensayo teórico y proyecto visual, las áreas están sujetas a cambios y nuevas propuestas por las/os participantes. Se debe tener en cuenta que para realizar estos proyectos no es necesario poseer un costoso equipo tecnológico. Incluso, se dará asesoría cómo se puede realizar un proyecto en la red, visual o audiovisual con un aparato celular, una cámara fotográfica o con un papel y un lapiz. Se recomienda que el curso como grupo organice una publicación o realización de blog que compile los trabajos realizados.

Área ‘Ensayo Teórico’:
– Paper Académico: ensayo teórico y escrito con alguna temática relacionada al seminario. Se recomienda además de la escritura la utilización de imágenes.
Área ‘Proyecto Visual’:
– Etnografía Audiovisual. Video breve.
– Video-activismo, video-denuncia.
– Autoetnografía visual o audiovisual. (puede abarcar video, dibujo, comic, fotografía, etc..)
– Etnografía Visual / Ensayo Visual: ensayo fotográfico y escrito, ensayo con ilustraciones y escrito.
– Performance.
– Comic.

Se realizarán las asesoría de los grupos o individuos fuera de las horas lectivas, ya que en cada sesión se expondrán diversas maneras de analizar y realizar narrativas visuales y en las asesorías se podrá profundizar en el área de interés del participante.

8) Presentación de avance de los proyectos de los participantes del seminario II.
Se expondrá junto a las/os participantes los proyectos en estado de producción

9) Presentación de los proyectos de los participantes del seminario.
Exposición abierta de los proyectos realizados.

Bibliografía principal:
BAL, MIEKE (2004). “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”, en: Estudios Visuales, 2. Murcia: CENDEAC.
CHIRIF Alberto y CORNEJO CHAPARRO, Manuel (Ed.) (2009).”Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo”. Lima y Copenhague: CAAAP.
CLIFFORD, James (2003), “Sobre la autoridad etnográfica” a Reynoso, Carlos (ed.), el surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona: Gedisa, pp. 141-170.
DUCHESNE, Joanna, “Video para el cambio” (2005), Reino Unido: Pluto Press, RU
MEAD, Margaret. (1995/ 1973) “Visual Anthropology in a discipline of words” a Hockings, Paul (ed.)
Principles of Visual Anthropology, Berlín & New York: Mouton de Gruyter, pp. 3- 10.
MEAD, Margaret & Bateson, Gregory (2006/ 1977), “Sobre el uso de la cámara fotográfica en antropología” a Naranjo, Juan. Ed: Fotografía, Antropología y Colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gili, pp. 182-189.
MARTÍNEZ, Ana. (2008) “La antropología visual”. Vallehermoso Madrid: (ed.) Editorial Síntesis, S.A
MATZNER, Natalia y RODRIGUEZ, Rafael (2010). “La boa negra: desastre en el rio Marañón.” Disponible en Web: http://blog.pucp.edu.pe/item/116021/la-boa-negra-desastre-en-el-rio-maranonamazonia-peruana
MATZNER, Natalia y RODRIGUEZ, Rafael (2010). “¿Qué dicen los tigres?: últimas noticias del río Marañón.” Disponible en Web: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article20773
MIRZOEFF, Nicholas. “Una Introducción a la cultura visual” (2004). Madrid: Editorial Paidós.
SANCHEZ DE SERDIO, Aida, (2004) “Fuera de campo: la narrativa visua como paradigma epistemológico en la investigación en ciencias sociales”, Comunicación presentada al I Congreso de Estudios Visuales, Madrid, 15 y 16 de febrero 2004.
VARIOS AUTORES (2007). “Fueguinos”. imagenes e imagiarios del fin del mundo. fotografias siglo
XIX y XX”. Santiago de Chile: Editorial Pehuén.