CAP.2_ FOTOGRAFÍA Y CHAMANISMO 2.0 / LA IMPORTANCIA DE LA AUTOFICCIÓN / Natalia Matzner

Natalia Matzner (a.k.a Ratalia Espigadora)
www.rataliaespigadora.com

1_portada

“write or be written off”

[escribe o sé borrada]

Jo Spence.

El capítulo “Fotografía y Chamanismo 2.0” de la columna “La Importancia de la Autoficción” está dedicado a la fotografía que ha trabajado la autorrepesentación en momentos límites de la vida: el dolor, la muerte, el cuerpo en instituciones médicas, la enfermedad y la desmitificación de los cuerpos normados. En estos casos la autorrepresentación fotográfica ha sido provechosa para el auto-reconocimiento de personas que sus cuerpos han experimentado cambios y situaciones límites con la muerte, como también un acto de generosidad para compartir la experiencia del dolor, que ya sabemos, es el gran tabú en nuestra vida occidental.

Son bastantes los proyectos que se han realizado últimamente, pero en esta oportunidad me referiré a dos en particular: una breve reseña de la obra de Jo Spence, quien crea una fisura en la historia de la fotografía, ayudando a diferenciar un autorretrato de la autorrepresentación, especialmente en sus trabajos que recuenta su proceso con el cáncer de mama. Y el proyecto de Mercè Bastidas y Noe Pérez, a quienes admiro por su trabajo en colaboración “Después del fuego” que proviene del accidente con fuego que vivió Mercè, y fue realizado con una mezcla de escritura y fotografía; “a partir de la experiencia personal y en un diálogo artístico a dos voces, el libro cuestiona la salud y la belleza androcéntrica, documenta qué significa quemarse y cómo aceptamos nuestras propias cicatrices.” 

Me gusta reseñar estos trabajos ya que ambos en un inicio descansan en un marco ideológico muy demarcado -Spence con el marxismo y Bastidas y Pérez con el pensamiento decolonial- pero que luego se van desmitificando en su teoría. Siento que ambos proyectos son trascendentales en la historia de la fotografía ya que descubren en un momento de su realización que el marco ideológico no puede ser la piedra que ‘lo sostiene todo’ y confían en el valor ritual de la representación fotográfica como experiencia transformadora.

Son obras que no están hechas con el peso de mamotretos, sino con el respaldo de amistades y colegas, creando entornos simbólicos y místicos para romper el tabú del dolor. Ambos trabajos dejan de lado marcos ideológicos muy rígidos, Spence desplaza a Marx y al psicoanálisis para desnudarse y simular la muerte en una fosa del cementerio, Bastidas y Pérez vuelven a prender una vela y a jugar con el fuego en una ronda ritual junto a las amigas. Todas son fotógrafas, todas han experimentado sensaciones extremas con el dolor, dar vida y ver la muerte. Spence, Bastidas y Pérez, son fotógrafas-chamanas 2.0.  Hablamos acá de chamanas que saben dónde se desprende el áurea de una imagen.

2

El trabajo de Jo Spence dejó un legado experimental y transformador en la fotografía, el arte y los aspectos más holísticos de la vida. Valoró y enseñó el aspecto autodidacta de las artes fuera de la academia, uniendo su obra con la educación y la fotografía de autora. Incluso, así se autodenominó antes de morir: fotógrafa educadora.

3_hf

HACKNEY FLASHER

En su última entrevista con John Roberts remarca su camino en las áreas del marxismo, el feminismo, el psicoanálisis y su gran referente: Berlot Brecht.

Aunque el texto post-muerte de Jo Spence escrito por Terry Dennett, su compañero de vida y proyecto, revela la última búsqueda de Spence fuera de los ismos, indagando en las alegorías mientras se acercaba a su muerte.

4_hackney flasher

HACKNEY FLASHER

Spence realizó destacables trabajos de arte colaborativo, como por ejemplo el proyecto de denuncia social “Who’s holding the baby?” con el colectivo Hackney Flashers, señalan: las mujeres entran al circuito laboral, con abismales limitaciones en dinero y derechos y deben seguir haciendo el trabajo del hogar y de madres, entonces, ¿cómo y quién sostiene al bebé?

5_beyond family album

HACKNEY FLASHER

Una de sus metodologías que más admiro es la reelaboración de la memoria individual y colectiva a partir de los álbumes familiares. Ella tenía conciencia que ese género fotográfico tenía sus “convenciones y limitaciones”, y muchas veces en estas fotos que sentimos tan originales en nuestras historias de vida lo que estamos haciendo es remedar poses y rituales unos entre otros. Cuántas fotos de cumpleaños, graduaciones, comuniones, matrimonios se parecen unas a otras? Lo importante al trabajar en ellas es aceptar sus semejanzas y a la vez detectar qué es lo que se desprende de la imagen que la hace tan mía, propia y singular. Esta contradicción acaparó su atención , como a su vez la apertura de la noción de ‘registro’ de la vida privada.

6

“En Remodelling Photo History Jo, como actriz principal, intenta aceptar la realidad diaria de tener cáncer, en una sociedad dominada en aquel momento por tres únicos planteamientos de tipo “solución rápida” contra el cáncer de mama: la cirugía invasiva, la radiación y la quimioterapia citotóxica. Lo tomas o lo dejas. “

7

Se le diagnosticó cáncer de mamas y comenzó un largo trabajo de autorrepresentación sobre cuerpo-cáncer-medicalización. Se hizo famosa, la invitaron a una gira mundial, y como declara Terry Dennet, por no defraudar a sus admiradores/as, se lanzó a la gira sabiendo que eso iba a interrumpir su tratamiento naturista para el cáncer.

8

Al volver a Inglaterra una leucemia avanzada la postró al hospital, y ella sintió que su autoimagen ya no lucía como una mujer empoderada frente a toda la institución y represión institucional médica, como sí lo sentía en la serie “The pictures of health?”. Por primera vez reconoce que no hay manera de desmitificar ‘el cuerpo normativizado’ que nos impone la hegemonía (el de la publicidad, el de la salud, el de los álbumes familiares), sintiendo que su autoimagen la desequilibraba, no le acomodaba ‘lo que le devolvía el reflejo’. Incrédula, se arroja hacia a una búsqueda espiritual. Pasó de la cámara-terapia a la fototerapia y de la fototerapia a la Fotofantasía. Hablamos de “The Final Project” y su casi intento de funeral egipcio con foto-álbum.

9

“La compra casual de un libro sobre el Egipto antiguo le hizo decidir que quería un funeral egipcio, con toda su elaborada filosofía y sus rituales teatrales, sobretodo cuando se le ocurrió pensar que las tumbas decoradas con escenas de la vida del difunto eran en realidad el álbum familiar de la época.” Lo intentó pero no alcanzó a realizarlo.

10

Jo Spence nos dejó un legado con su obra: “write or be written off”. Represéntante, relátate o serás borrada. El acto de representarnos y registrarnos a nosotrøs mismøs es un acto de empoderamiento, así creamos nuevas narrativas del yo, múltiples yoes, rizomas de yoes, diferentes aristas del yo, y así ninguno será el original.

11

Relatarte, contarte, pintarte, fotografiarte, recrearte y autorepresentarte, no es sólo empoderamiento, es conocer tus deseos a partir del juego y el reflejo, por ello es hacerte cargo y profundizar en nuestras proyecciones y anhelos.

Es también confiar en el poder del fetiche, en el áurea invisible de nuestros objetos importantes, que es más fuerte que la mayoría de lo visible, hablo de “eso” que se desprende de lo material y que nos arrastra y a la vez nos escuda en las nuevas proyecciones del yo.

Toda esta confianza en lo sobre-infra-material en proyectos de autorepresentación de autoras como Spence, Bastidas y Pérez  lo han logrado creando entornos rituales contemporáneos y usan la fotografía como un médium para conectarnos con nuestros tabúes occidentales, como lo son nuestras cicatrices, experiencias del dolor y cercanía con la muerte. Quizás a algunøs les parece que mi admiración es con extrema elocuencia, pero sus proyectos me han ayudado en mi experiencia de vida, son mis chamanas 2.0.

+ El primero de mayo lanzaremos la segunda parte de “Fotografía y Chamanismo 2.0” donde se publicará una entrevista a Mercè Bastidas y Noe Pérez, autoras de “Después del fuego”

El libro se puede descargar por completo en: https://issuu.com/liaperez/docs/despuesdelfuego/3

Para conocer más de sus autoras:

Noelia Pérez: http://www.liaperez.com/

Mercè Bastidas: http://missketchupsa.tumblr.com/


1 A interesados recomiendo el texto de su autoría “Reelaboración del álbum familiar”, allí encontrarán metodologías para trabajar este género.

Loading